Elegido entre 30 finalistas, la innovadora escultura en terracota de Aoki sobresale por la exploración de como el material se agrieta y distorsiona cuando se le aplica fuerza. El artesano utilizó técnicas novedosas que combinan gravedad, tiempo y presión para apilar y comprimir capas de finas bobinas de arcilla. La pieza se completa con un ahumado en horno y un acabado decorativo único, de tierra y marcas con lápiz. El jurado valoró especialmente la honestidad en el uso del proceso tradicional y la expresividad del material en estado puro, creando texturas que parecen “pequeños universos” y reflejan la dedicación y el riesgo inherentes a la creación artesanal.

Sheila Loewe, presidenta de la Fundación, afirmó: “Al celebrar la octava edición del premio, me sorprende el increíble despliegue de ingenio, belleza y habilidad de las obras finalistas. Para mí, la magia del premio es ser testigo, año tras año, de la capacidad de la artesanía para sorprender, innovar y evolucionar. Es un orgullo ver el papel que desempeña el premio para que la artesanía siga viva y vigente”.
La obra ganadora ha sido elegidas por un jurado compuesto por 12 figuras destacadas del mundo del diseño, la arquitectura, el periodismo, la crítica y el comisariado de museos, entre ellos la arquitecta y diseñadora industrial Patricia Urquiola, el director del departamento de artes decorativas del Museo del Louvre Olivier Gabet, el arquitecto Wang Shu, la ceramista Magdalene Odundo y la ensayista y arquitecta Frida Escobedo.
Además del premio principal, dotado con 50.000 €, la primera mención especial fue para Nifemi Marcus-Bello (Nigeria) por TM Bench with Bowl, una escultura creada con aluminio reciclado de la industria automotriz. El resultado, que destaca por su simplicidad y formas geométricas, es una escultura que rememora las técnicas y el look de las piezas de mobiliario, una reflexión sobre la globalización, el impacto del consumismo y las dinámicas del poder.

La segunda mención fue para el Studio Sumakshi Singh (India) por Monument, una reinterpretación de una columnata de Delhi del siglo XII hecha con hilos de cobre entrelazados en un tejido hidrosoluble. La pieza, una reinterpretación a tamaño natural de la columnata parece levitar en el aire, como un cuerpo ingrávido. El jurado resaltó el contraste entre la presencia imponente de la obra y su estructura delicada, simbolizando una crítica sobre la degradación y desintegración de las imágenes y la conservación de la memoria.

Loewe Foundation Craft Prize se convocó por primera vez en 2016, y reúne cada año una selección internacional de obras que reinterpretan técnicas artesanales tradicionales con materiales y enfoques innovadores, desde la cestería hasta la cerámica y el trabajo metálico. El único requisito para los artistas mayores de edad que se presentan anualmente es que la obra candidata debe reinterpretar o actualizar técnicas artesanales tradicionales y reflejar un lenguaje artístico único. Las piezas presentadas –en 2025 un total de 4.600 propuestas de artesanos provenientes de 133 países y regiones– homenajean la tradición oral, los rituales y el conocimiento transmitido de generación en generación, mientras que otras muestran la visión personal de los artistas a través de diseños esculturales y detalles gestuales. Las 30 obras finalistas serán exhibidas en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid hasta el 29 de junio de 2025, junto a una exposición digital y catálogo complementarios.